¿Qué hacen?
Enseñanza

Actualmente tenemos escuelas de fútbol, zancos, teatro, danza, y música permitirá como lo es la batucada; nos enfrentamos en terrenos de espacio abierto donde la comunidad es bastante diversas y los cuales unos apoyan nuestras actividades Mientras que otros nos atacan con insultos amenazas y aveces hasta con violencia física, tampoco tenemos respaldo de entidades del estado ni.privados, por ende como actores social y como lideres y gestores de formaciones y escuelas que dejan semilleros territoriales, pero también los vemos inmersos en falencia tanto económicas como de convivencia por la falta de apoyo acompañamiento por parte de profesionales y también la falta de comprensión empata y entendimiento por algunos habitantes de los distintos territorios.

Siempre vale la pena creer en un cambió, cuando atra vez de lo que haces de 10 personas. Cambia, con ella se habrá logrado sembrar una esperanza. Para el futuro de este. Pais

¿Qué hacen?
Enseñanza

El colectivo se dedica a la agricultura urbana, arte, ecología, y la difusión de saberes ancestrales relacionados con las plantas. Atienden problemas de contaminación, degradación del paisaje y falta de soberanía alimentaria.

Se enfrentan a las problemáticas medioambientales y los retos que implica concientizar a la comunidad sobre la importancia de la naturaleza y el cuidado de los recursos, especialmente el agua y las semillas.

El mayor aprendizaje ha sido el valor del trabajo comunitario y la importancia de reconocer y respetar las diferencias generacionales. A través de la colaboración con personas de distintas edades y ocupaciones, han creado un espacio de diálogo y aprendizaje mutuo.

¿Qué hacen?
Enseñanza

El proceso se dedica a la educación ambiental, la reforestación y la promoción de la conciencia ecológica. Enfrentan desafíos como la gestión de residuos, la violencia en el área y la falta de atención administrativa para el mantenimiento del humedal. También trabajan en la rehabilitación de espacios afectados por el abandono y la criminalidad.

 

El proceso ha dejado lecciones sobre la importancia de la organización comunitaria y la solidaridad. La participación activa de los vecinos ha demostrado que, a pesar de las dificultades, es posible generar cambios significativos a través del trabajo conjunto y la educación

¿Qué hacen?
Enseñanza

Siembra y propagación de plantas, recuperación y propagación de semillas, producción de abonos, olla comunitaria, dialogo de saberes, practicas con estudiantes universitarios, caminar el territorio.

 

De la Adelita se aprende como hacer del espacio público vuelto escombros, un nicho territorial común para la defensa y el sostenimiento de la vida.

Sin embargo, a pesar de ese noble propósito, toca resistir a los embates de quienes creen que el suelo urbano es un negocio y no una gestión popular.

¿Qué hacen?
Enseñanza

Se dedican a ofrecer formación deportiva a través del fútbol, promoviendo valores comunitarios y conciencia ambiental mediante la separación de residuos sólidos como forma de pago. Atienden situaciones de exclusión económica y falta de acceso al deporte en sectores populares. Enfrentan desafíos relacionados con la falta de recursos, el deterioro de los espacios deportivos, y las dificultades para competir contra modelos comerciales que limitan el acceso al deporte a quienes no tienen recursos.

 

Las principales enseñanzas han sido el amor por el barrio, la importancia de la unidad y la empatía. Han aprendido a valorar las pequeñas acciones y a fomentar una conciencia colectiva sobre el medio ambiente y el deporte.

¿Qué hacen?
Enseñanza

Caminandes es un colectivo musical dedicado a la interpretación y difusión de la música andina. Atienden la necesidad de mantener vivas las tradiciones musicales, promoviendo la cultura andina en contextos donde predominan otros géneros. Su accionar se enfrenta a la normalización de la cultura de masas y la homogenización de gustos musicales, defendiendo la diversidad cultural y la memoria a través de su música. También se vinculan con luchas sociales, apoyando causas como el homenaje a las víctimas del estallido social y trabajando con colectivos como Rosa Negra, que representa a las madres de las víctimas de los falsos positivos en Soacha.

El principal aprendizaje ha sido la importancia de la construcción colectiva y la unión familiar a través de la música. Han aprendido que su música no solo es un acto de expresión cultural, sino también un acto político en sí mismo, ya que desafía las normas establecidas y promueve la diversidad cultural.

¿Qué hacen?
Enseñanza

Se dedican a la enseñanza y práctica de danzas andinas, pero con un enfoque en la defensa del territorio y el medio ambiente. Utilizan la danza como una herramienta pedagógica para educar sobre la importancia del cuidado de la naturaleza, en especial de recursos como el agua, y fomentar la preservación de la biodiversidad. Enfrentan la indiferencia hacia la problemática ambiental, buscando concienciar a la comunidad sobre el respeto por el entorno y el territorio.

El proceso les ha enseñado la importancia de formar un grupo unido y colaborativo, donde cada miembro se sienta valorado. Han aprendido que el crecimiento colectivo es fundamental, y que el trabajo en comunidad puede transformar a las personas y a su entorno.

¿Qué hacen?
Enseñanza

Promover la cultura y educación nuestro mayor enemigo es la apatía e indiferencia hacia la transformación y recuperación social

Fortalecer los procesos y lazos con la comunidad

¿Qué hacen?
Enseñanza

Papa Con yuca se dedica a la formación y difusión de la música tradicional de chirimía, abordando temas de resistencia cultural y oposición a la urbanización indiscriminada que amenaza espacios comunitarios y ambientales. Luchan contra las violencias estructurales y la apropiación indebida de terrenos por parte de constructoras que atentan contra huertas y parques.

La experiencia ha reforzado la importancia de un liderazgo compartido y un aprendizaje horizontal. Además, han aprendido a adaptarse y ser rigurosos en la organización musical y en la comunicación pública, desarrollando habilidades y confianza para liderar desde lo colectivo y no desde un solo individuo.

¿Qué hacen?
Enseñanza

El colectivo se dedica a la protección y conservación ambiental en un bosque de eucaliptos cercano a un río. Su acción busca preservar el ecosistema, y resisten frente a un proyecto vial que podría afectar negativamente a la fauna y flora local. En su trabajo, también enfrentan estigmas asociados al espacio verde, promoviendo una resignificación de este entorno para la comunidad​.

El proceso ha enseñado al colectivo la importancia de la salud colectiva y de una comunicación clara y detallada para evitar conflictos y mantener el respeto dentro de la organización. Aprendieron también que, para lograr cohesión, es fundamental tratar temas delicados y mantener un ambiente de entendimiento y colaboración, especialmente en los momentos difíciles​.

¿Qué hacen?
Enseñanza

Creación, formación, circulación, grabación y producción musical, fotografía y video de eventos y procesos locales.

Fortalecimiento de las relaciones comunitarias, la enseñanza con niños y adolescentes, una relaciones de confianza que logran hacer una red de apoyo para los participantes y todo el aprendizaje alrededor de la enseñanza musical.

¿Qué hacen?
Enseñanza

La Escuela De Arte El Círculo Hip Hop (ECHH) es creada en el año 2018 y constituida en el año 2021 como una entidad sin ánimo de lucro, social y cultural que busca ofrecer el arte Hip Hop como una herramienta de construcción de paz, cambio social y promoción de los derechos humanos, a través de la formación, creación, circulación e investigación artística; fomentando habilidades y valores comunitarios en la niñez, la adolescencia, la juventud y las mujeres por medio de experiencias en arte, cultura y deporte como una alternativa de cambio a la realidad en la que habitan las comunidades más vulnerables de Bogotá.

¿Qué hacen?
Enseñanza

El centro cultural Sikuwayra es un espacio de creación artística y cultural con énfasis comunitario. Promueve la garantía de los derechos al artísticos y culturales de las comunidades más vulnerables , apoyando principalmente a niños y niñas desde los 6 años en adelante. Así mismo cuenta con un programa integral de educación comunitaria, inclusiva y adaptativa para niños y jóvenes con aprendizaje diferencial desde el cual se abordan áreas del saber cómo Matemáticas, inglés, español, ciencia, tecnología entre otras.

A su vez somos la organización dinamizadora de la Mesa de Rock de la localidad de Kennedy desde el cual potenciamos talentos emergentes en la localidad; También contamos con biblioteca comunitaria y atención de manera constante al público de lunes a sábado de 1:00 p.m a 4:00 p.m. Sábados de 9:00 am a 1:00 p.m.

Estamos muy enfocados por supuesto a la educación comunitaria y la educación popular. De ahí que trabajemos en un barrio popular y que actualmente poseamos un dispositivo hace comunitario en articulación con varias organizaciones colegas que ejercen procesos también de educación ambiental, de educación física, de educación artística y de educación formal, además la Junta de Acción Comunal del Barrio La Floresta Azul, el Colegio La Floresta Azul, la Organización Sihyta, Organización Ambiental, la Asociación Red Corte, que se enfoca en la primera infancia de 0 a 5 años y cuando terminan su proceso empiezan también con Sikuwayra. Y de alguna manera Sikuwayra es ese nodo articulador de toda esta red comunitaria que recientemente logramos llevar a cabo la quinta versión de un festival que fundamos para juntar todos estos procesos de educación popular y de base comunitaria llamado Festival Agua y Viva Tierra Limpia, que ya cumplió cinco años de proceso. Aquí estamos en el espacio resistiendo porque no es nada fácil sostener estos procesos, estos proyectos de educación y de derechos humanos, pero con oportunidades como las que ustedes nos brindan para visibilizar nuestras acciones ahí están en el escenario, esperamos seguir aportando y construyendo desde la empatía, desde la solidaridad, desde el trabajo colectivo desde los vínculos, desde las redes y sobre todo desde la incidencia para la transformación.

¿Qué hacen?
Enseñanza

La Nakuma es una fibra de una palmera o de una palma que le llaman así en Yakopi, Caparrapi, Pacho y da un palmito también da un palmito que es pues comestible y con la fibra de sus hojas hacen pequeños tejidos como bandejas, otros más grandes como canastos, utensilios muy del campo y muy como de la cocina y el comedor. Entonces Nakuma para nosotros también es un tejido, pero a través de las artes, a través de las prácticas artísticas que desde chicos aprendimos, a través de nuestros abuelos, a través de nuestros padres, y queremos ahora hacer un tejido con estas prácticas artísticas con la comunidad. Hemos adoptado este nombre de Nakuma, de esta planta, para nombrar aquí nuestro espacio taller creativo. Nuestra casa hace poco recién ampliada con un pequeño espacio tienda-galería, donde nos ha traído una de las mejores experiencias y es poder exponer, tener una vitrina para emprendimientos, artesanos, artistas de nuestra localidad, del barrio en primera instancia y luego invitando a otros emprendimientos de la ciudad Y también del país, como lo es el cacao que viene de Santander, desde el Andazuri.

Con Nakuma hemos podido tejernos como barrio como habitantes de un parque que tiene además por buena suerte y fortuna de estos territorios de poseer todavía una zona verde amplia en la que comunalmente se ha trabajado con los vecinos para fortalecer ya hace m de dos a podr decirse tres la huerta comunitaria que tenemos aqu en Nakuma que se trabaja con toda la comunidad desde grandes a chicos hacen sus aportes y cada vez la vamos fortaleciendo más en cuanto a ordenar saber que se va a sembrar estar haciendo control de la paca digestora y estar también aprendiendo un poco con la lombricuna de esta forma así es que comunitariamente aquí se va aprovechando un poco también mejor las zonas verdes y no solamente puntículos de pasto o a veces caminos que dejan el paso inadecuado de las motocicletas que es una de nuestras afectaciones que tenemos hoy en día aquí el paso de motocicletas sobre las zonas verdes entonces también culturalmente y con la comunidad estamos viendo la forma de reducir este impacto del tránsito de estas motocicletas

¿Qué hacen?
Enseñanza

Llamarada Violeta es una agrupación conformada a mediados del año 2018 en torno a la consolidación de una casa cultural en el barrio Patio Bonito en la localidad de Kennedy, está integrada mayoritariamente por mujeres y disidencias de género, que desde el arte, la cultura y la pedagogía popular y comunitaria, han venido desarrollando actividades dirigidas a la transformación social desde el cuidado colectivo, el respeto por la vida y la defensa de los derechos humanos, y del medio ambiente. Además de proporcionar un espacio seguro para las mujeres al interior de la casa cultural, en los últimos años hemos generado redes de apoyo y solidaridad a lo largo de toda la localidad; por ende, hemos sido un puente de comunicación entre distintas organizaciones del territorio, instituciones e individualidades interesadas en la transformación social, desde el arte, la cultura, la pedagogía y la conservación y promoción del patrimonio material e inmaterial de la localidad.

Al interior de la casa hemos desarrollado distintas jornadas culturales con actividades, como recitales, talleres de tejido, dibujo, tatuaje, batería, yoga, ginecología natural, renovación de prendas, manejo de residuos y materia orgánica, collage, cine foros, defensa personal, elaboración de bitácoras, exposiciones artísticas y la reciente creación de la Biblioteca plurifeminista, comunitaria y Popular de Techotiva, además de su club de lectura. Mientras tanto, a lo largo de la localidad hemos participado y gestionado espacios como el festival “Yoga al Barrio”, también con el proyecto “Techotivas, Memorias y Resistencias Colectivas”, el festival “Vaginas Ruidosas”, el “Antimuseo de la Resistencia”, la escuela “Enredada Digital”, el “festival de las artes valientes”, el bici recorrido por los humedales de la localidad.

Scroll to Top